"¿Quiénes somos, qué quemos?"

¿Quiénes somos?

Pertenecemos a un grupo de militancia social y política que se siente parte del proyecto de país iniciado por Néstor Kirchner y hoy conducido por nuestra presidenta Cristina Fernández.

Observamos, que este modelo apunta a una recomposición de la Argentina en sus principales preceptos como la justicia social, la soberanía política y la independencia económica.

Es clave para llevar adelante y defender este proyecto, la militancia activa que podamos realizar pero sostenida en bases históricas que nos permitan comparar, analizar y reflexionar los sucesos cotidianos.

Adherimos también al nacimiento de una nueva política internacional que fortalece los vínculos con los hermanos latinoamericanos.

Nuestro nombre fue elegido como un homenaje y reconocimiento a la gestión de Nestor Kirchner, que acompañó incansablemente la resurrección de la política como instrumento de cambio social a nivel interno, y el resurgimiento de la patria grande a nivel internacional.

¿Qué queremos?

Nuestro propósito se centra en incorporar esta presencia cada vez mayor de jóvenes en el campo político argentino, a debates y charlas que tengan como eje la formación histórico-política de los procesos del país, abriendo las puertas a todos los compañeros que también deseen interiorizarse en este sentido.

De esta forma, el Movimiento Néstor Kirchner, se propone fomentar espacios de participación, formación y discusión, cuya síntesis permita valerse de la política como herramienta de transformación social, llevando adelante Las Tres Banderas: justicia social, soberanía política e independencia económica.



jueves, 3 de marzo de 2011

Asignación universal: llegaría a 5.000 neuquinas


En mayo se abre la inscripción en la Anses.
La cifra equivale a casi la mitad de los partos en la provincia.


NEUQUÉN (AN).- La ampliación de la asignación universal por hijo a las mujeres embarazadas anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, implica que en esta provincia cerca de 5.000 mujeres reciban el beneficio económico.
Aunque todavía la sede local de la Anses no tiene un dato oficial, el número se desprende de la información oficial de la subsecretaría de Salud, sobre los partos que tuvieron lugar en los últimos tres años en toda la provincia.
Desde 2007 al 2009 los datos dan cuenta de unos 11.500 partos realizados en instituciones públicas y privadas de forma anual.
De este total, de acuerdo al año que se tome de los tres que comprende el relevamiento, cuanto menos el 54% de las mujeres dan a luz en un hospital público.
Se presume que buena parte de ellas lo hace por no tener cobertura de una obra social y que el grueso de este segmento será el que reciba los efectos de la ampliación del beneficio.
El titular de Anses en Neuquén, Raúl Radonich, confirmó que la etapa de inscripción comenzará en mayo próximo.
"Primero se hará un pago del 80% del monto por hijo. Y el 20% restante cuando nazca el niño", describió la puesta en práctica. Como ya ha trascendido públicamente, una mujer podrá percibir el ingreso cuando esté en el tercer mes de embarazo. El monto será el mismo que se otorga por hijo, a cambio de seguir una serie de controles sanitarios y la certificación de escolaridad, en la etapa vigente del plan nacional: $ 220 por niño y $ 880 por niño con capacidades diferentes.
Radonich añadió que "todavía no tenemos un número determinado" de beneficiarios, pero vaticinó que "será significativo".
Destacó el impacto "preventivo" que supondrá la obligatoriedad de los controles que ya muchas mujeres se hacen en los hospitales públicos, durante el embarazo, en el contexto de los programas de salud del Plan Nacer del gobierno nacional.
Ante una consulta, dijo que "si bien era un anuncio que la presidenta mantuvo en reserva" había indicios que "hacían presuponer la posibilidad de ampliar este derecho para el caso de las mujeres embarazadas y los bebés en gestación".
Según informó Anses, la medida regirá a partir del primero de mayo. Abarcará a mujeres que estén sin empleo, a las monotributistas sociales, las que se desempañan en la economía informal, o en el servicio doméstico y perciban un salario igual o inferior al mínimo vital y móvil.
En Neuquén, según los especialistas, la medida será un "complemento", ya que, comparativamente, la provincia tiene una mejor situación que otras en la contención a madres y niños en los hospitales públicos.
No obstante, el componente económico seguramente ampliará el alcance de la cobertura, ya que promoverá la captación de más casos que de otra forma no llegarían a los hospitales o lo harían un tanto tardíamente.
Con todo, se prevé que se constituirá como una importante herramienta preventiva para las patologías clásicas que se dan en la etapa gestacional. (Ver aparte)
Tal como funciona hoy la asignación universal, en esta provincia, en el 2010, unos 40.778 niños y niñas, recibieron la asistencia del gobierno nacional, a cambio de seguir el cronograma de vacunación y controles médicos obligatorios y permanecer dentro del sistema educativo formal, algo que ya se nota en las escuelas provinciales.

Fuenete: diario "Rio Negro"

No hay comentarios:

Publicar un comentario