"¿Quiénes somos, qué quemos?"

¿Quiénes somos?

Pertenecemos a un grupo de militancia social y política que se siente parte del proyecto de país iniciado por Néstor Kirchner y hoy conducido por nuestra presidenta Cristina Fernández.

Observamos, que este modelo apunta a una recomposición de la Argentina en sus principales preceptos como la justicia social, la soberanía política y la independencia económica.

Es clave para llevar adelante y defender este proyecto, la militancia activa que podamos realizar pero sostenida en bases históricas que nos permitan comparar, analizar y reflexionar los sucesos cotidianos.

Adherimos también al nacimiento de una nueva política internacional que fortalece los vínculos con los hermanos latinoamericanos.

Nuestro nombre fue elegido como un homenaje y reconocimiento a la gestión de Nestor Kirchner, que acompañó incansablemente la resurrección de la política como instrumento de cambio social a nivel interno, y el resurgimiento de la patria grande a nivel internacional.

¿Qué queremos?

Nuestro propósito se centra en incorporar esta presencia cada vez mayor de jóvenes en el campo político argentino, a debates y charlas que tengan como eje la formación histórico-política de los procesos del país, abriendo las puertas a todos los compañeros que también deseen interiorizarse en este sentido.

De esta forma, el Movimiento Néstor Kirchner, se propone fomentar espacios de participación, formación y discusión, cuya síntesis permita valerse de la política como herramienta de transformación social, llevando adelante Las Tres Banderas: justicia social, soberanía política e independencia económica.



jueves, 19 de mayo de 2011

Contruccion Natural

                                           SABER COMO
<> 

TECNOLOGÍAS ECOSOCIALES

Construcción natural
La crisis de viviendas dignas en los asentamientos humanos impulsa nuevas alternativas para vivir de manera sostenible


Según datos de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988), “la población urbana de los países en desarrollo se ha duplicado”. Si en 1900 sólo un 10% de la población mundial vivía en ciudades, el año 2007 fue el primer año de la historia en el que hubo más personas viviendo en áreas urbanas que en el campo, según señala el informe de Naciones Unidas “UN- habitat: el estado de las ciudades 2006-2007”. Este ritmo de crecimiento nos llevó a habitar espacios amenazados por la masificación y la contaminación en sus diversas formas, problemas que se agravan cuando más población tiene la ciudad.

Sin embargo, la buena noticia es que en esta crisis de los modelos establecidos surgen nuevas miradas que intentan dar diferentes respuestas a las necesidades humanas básicas, como es el derecho a una vivienda adecuada en un entorno digno. Desde esta perspectiva se han vuelto a revalorizar algunos sistemas antiguos a partir de los cuales, aplicando tecnologías contemporáneas, se intenta gestar nuevos espacios habitacionales. Así, uno de los materiales naturales de más antiguo uso, la tierra, resurge como una alternativa sostenible en algunas nuevas corrientes arquitectónicas.

Para el Profesor-Doctor en Ingeniería Gernot Minke, experto en construcciones bioclimáticas de la Universidad de Kassel, Alemania, “la tierra es el material de construcción natural más importante y abundante en la mayoría de las regiones del mundo. Ésta se obtiene frecuentemente de forma directa en el sitio cuando se excavan los cimientos. En los países industrializados, la desmedida explotación de los recursos naturales y los sistemas de producción centralizados intensivos en capital y energía, no sólo generan desperdicios sino que contaminan el medio ambiente, incrementando el desempleo. En esos países, la tierra ha resurgido como material de construcción. El camino de las construcciones livianas en tierra, es el camino del ahorro de materiales, del ahorro de energía y la protección del medio ambiente, es decir, el de las construcciones ecológicas”.

Minke dirige el Laboratorio de Construcciones Experimentales en la mencionada universidad alemana, donde han realizado numerosas investigaciones destinadas, fundamentalmente, a las construcciones con tierra, incluyendo diversidad de aspectos que van desde mejorar la resistencia del material a la lluvia e inundaciones, hasta desarrollar técnicas constructivas de muy bajo costo. Este redescubrimiento plantea un cambio profundo en el clásico paradigma de desarrollo occidental, ya que jerarquiza un material constructivo casi olvidado por la tecnociencia tradicional. Minke ha desarrollado edificaciones para todas las clases sociales y hasta ha construido un Centro de Salud de más de 5000 m2 realizado con bóvedas y cúpulas de barro.


La antigua ciudad amurallada de Shibam es conocida como "la Manhatan del desierto” o la ciudad de rascacielos más vieja en el mundo. Todas sus casas están hechas con ladrillos de adobe y existen 500 torres que tienen entre 5 y 9 pisos de alto. La mayor parte de las casas de la ciudad datan del siglo XVI



No hay comentarios:

Publicar un comentario