Paradójicamente, el barro en nuestra cultura suele estar asociado a la pobreza urbana o rural, y el material en sí mismo es desvalorizado; sin embargo, la toma de conciencia de preservar el planeta ha provocado que actualmente se extienda por toda Europa el consenso para desarrollar urbanizaciones ecológicas y se vuelva a mirar el origen. Desde siempre, el hombre construyó con barro, con la tierra, el agua y otros materiales propios de la bioregión donde habita. Hay numerosos ejemplos en todo el mundo de construcciones en barro que han sobrevivido a los siglos y todavía están en pie. De los 563 bienes culturales que el Comité del Patrimonio ha inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, 96 están parcial o totalmente construidos en tierra. “Ahora en Alemania mucha gente pide revoques de barro por estética y cuestiones ecológicas. Muchas de estas casas son además alimentadas con paneles fotovoltaicos”, explica Minke. Las cúpulas que él ha desarrollado en adobe tienen un anilllo de concreto en la base que estabiliza la estructura en caso de temblores y están protegidas de la humedad con materiales sintéticos. Estas construcciones fusionan así muchos saberes ancestrales con la ciencia moderna, para lograr las sinergias que optimizan los resultados. | |
| |
Jardín de Infantes en EL Bolsón construido por padres, maestros y niños dirigidos por Jorge Belanko | Interior de una de las casas de la Ecovilla Gaia en la localidad bonaerense de Navarro |
La construcción natural permite una nueva interpretación de una tecnología tradicional básica, susceptible de favorecer un desarrollo sostenible que tiene en cuenta la dimensión local y global de los problemas ambientales y sociales a los que nos enfrentamos. Esta necesidad humana de cuidar a la Tierra y a las personas que habitamos en ella en condiciones de salud y felicidad se traduce en esta nueva y antigua visión de construir el “nido” minimizando el impacto a la vez que genera y regula los recursos empleados, garantizando así el equilibrio y la sostenibilidad para las generaciones futuras. |
Algunas características de las construcciones en barro |
VIRTUDES - Independencia y disponibilidad local: un factor importante a favor del barro es su independencia y la abundancia, disponibilidad y uso de su materia prima locales con fines de participación comunitaria y de su posibilidad de uso por personas sin experiencia previa. - Ductilidad para el modelado: facilidad para cortarlo, tornearlo, ajustarlo dimensionalmente, hacer modelado directo.- Bajo costo de fabricación y transporte: no requiere de maquinaria, ni capital, ni energía; sólo mano de obra. Además su producción necesita sólo el 1% de la energía requerida en la fabricación de ladrillos cocidos o de hormigón, y además no poluciona el ambiente.- Aislante: el uso del barro en construcción representa un buen aislante acústico y, aún cuando en el imaginario colectivo se lo considera como demasiado aislante, en las regiones donde hay diferencias marcadas día-noche en la temperatura ambiental exterior, la pared de barro aporta beneficios al actuar como un regulador ambiental en materia de climatización interna.Además, regula el contenido de humedad en los ambientes interiores, absorbiendo en su masa radiaciones muy perjudiciales para la salud, como el gas radón y otras ondas provenientes de los artefactos modernos, teléfonos celulares, microondas, televisores, etc. mejorando sustancialmente el clima interior.- Ciclo de vida: desde el punto de vista de la creciente conciencia ambientalista que caracteriza a la arquitectura actual, el barro se agrupa con las tecnologías ambientalmente correctas en razón de su auto reciclaje y re-utilización (no se producen escombros ni desperdicios). DESAFÍOS Las construcciones que incorporan el uso del barro son vulnerables al deterioro y requieren de atención y mantenimiento. Esto por supuesto depende mucho del grado de estabilización y compactación del material utilizado así como de sus condiciones originales. Por ejemplo, en muros de tierra comprimida y estabilizada estas debilidades son mínimas mientras que se elevan al máximo en construcciones en las que se utilice el material mal estabilizado. Otra debilidad es, hasta ahora, la baja popularidad que disfruta en el campo de mecanización industrial de sistemas constructivos en razón de su excesiva dependencia en labor manual, lo cual tiende a encarecer los servicios de su producción profesional. Fuente: Comunidad Abierta de Arquitectura, Construcción y Diseño, www.arqa.com |
Más información |
- Instituto Argentino de Permacultura, www.gaia.org.ar - Red de Permacultura, www.redpermacultura.org - Arquitectura y Patrimonio en Tierra (UNESCO),www.international.icomos.org - Días del Futuro Pasado – Arquitectura de Tierra, www.futuropasado.com - Gernot Minke, www.gernotminke.de - Video “Las manos, el barro, la casa” de Jorge Belanko y Gustavo Marongoni: belanko@elbolson.com |
No hay comentarios:
Publicar un comentario