"¿Quiénes somos, qué quemos?"

¿Quiénes somos?

Pertenecemos a un grupo de militancia social y política que se siente parte del proyecto de país iniciado por Néstor Kirchner y hoy conducido por nuestra presidenta Cristina Fernández.

Observamos, que este modelo apunta a una recomposición de la Argentina en sus principales preceptos como la justicia social, la soberanía política y la independencia económica.

Es clave para llevar adelante y defender este proyecto, la militancia activa que podamos realizar pero sostenida en bases históricas que nos permitan comparar, analizar y reflexionar los sucesos cotidianos.

Adherimos también al nacimiento de una nueva política internacional que fortalece los vínculos con los hermanos latinoamericanos.

Nuestro nombre fue elegido como un homenaje y reconocimiento a la gestión de Nestor Kirchner, que acompañó incansablemente la resurrección de la política como instrumento de cambio social a nivel interno, y el resurgimiento de la patria grande a nivel internacional.

¿Qué queremos?

Nuestro propósito se centra en incorporar esta presencia cada vez mayor de jóvenes en el campo político argentino, a debates y charlas que tengan como eje la formación histórico-política de los procesos del país, abriendo las puertas a todos los compañeros que también deseen interiorizarse en este sentido.

De esta forma, el Movimiento Néstor Kirchner, se propone fomentar espacios de participación, formación y discusión, cuya síntesis permita valerse de la política como herramienta de transformación social, llevando adelante Las Tres Banderas: justicia social, soberanía política e independencia económica.



jueves, 19 de mayo de 2011

Contruccion Natural

                                           SABER COMO
<> 

TECNOLOGÍAS ECOSOCIALES

Construcción natural
La crisis de viviendas dignas en los asentamientos humanos impulsa nuevas alternativas para vivir de manera sostenible


Según datos de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988), “la población urbana de los países en desarrollo se ha duplicado”. Si en 1900 sólo un 10% de la población mundial vivía en ciudades, el año 2007 fue el primer año de la historia en el que hubo más personas viviendo en áreas urbanas que en el campo, según señala el informe de Naciones Unidas “UN- habitat: el estado de las ciudades 2006-2007”. Este ritmo de crecimiento nos llevó a habitar espacios amenazados por la masificación y la contaminación en sus diversas formas, problemas que se agravan cuando más población tiene la ciudad.

Sin embargo, la buena noticia es que en esta crisis de los modelos establecidos surgen nuevas miradas que intentan dar diferentes respuestas a las necesidades humanas básicas, como es el derecho a una vivienda adecuada en un entorno digno. Desde esta perspectiva se han vuelto a revalorizar algunos sistemas antiguos a partir de los cuales, aplicando tecnologías contemporáneas, se intenta gestar nuevos espacios habitacionales. Así, uno de los materiales naturales de más antiguo uso, la tierra, resurge como una alternativa sostenible en algunas nuevas corrientes arquitectónicas.

Para el Profesor-Doctor en Ingeniería Gernot Minke, experto en construcciones bioclimáticas de la Universidad de Kassel, Alemania, “la tierra es el material de construcción natural más importante y abundante en la mayoría de las regiones del mundo. Ésta se obtiene frecuentemente de forma directa en el sitio cuando se excavan los cimientos. En los países industrializados, la desmedida explotación de los recursos naturales y los sistemas de producción centralizados intensivos en capital y energía, no sólo generan desperdicios sino que contaminan el medio ambiente, incrementando el desempleo. En esos países, la tierra ha resurgido como material de construcción. El camino de las construcciones livianas en tierra, es el camino del ahorro de materiales, del ahorro de energía y la protección del medio ambiente, es decir, el de las construcciones ecológicas”.

Minke dirige el Laboratorio de Construcciones Experimentales en la mencionada universidad alemana, donde han realizado numerosas investigaciones destinadas, fundamentalmente, a las construcciones con tierra, incluyendo diversidad de aspectos que van desde mejorar la resistencia del material a la lluvia e inundaciones, hasta desarrollar técnicas constructivas de muy bajo costo. Este redescubrimiento plantea un cambio profundo en el clásico paradigma de desarrollo occidental, ya que jerarquiza un material constructivo casi olvidado por la tecnociencia tradicional. Minke ha desarrollado edificaciones para todas las clases sociales y hasta ha construido un Centro de Salud de más de 5000 m2 realizado con bóvedas y cúpulas de barro.


La antigua ciudad amurallada de Shibam es conocida como "la Manhatan del desierto” o la ciudad de rascacielos más vieja en el mundo. Todas sus casas están hechas con ladrillos de adobe y existen 500 torres que tienen entre 5 y 9 pisos de alto. La mayor parte de las casas de la ciudad datan del siglo XVI




  

Paradójicamente, el barro en nuestra cultura suele estar asociado a la pobreza urbana o rural, y el material en sí mismo es desvalorizado; sin embargo, la toma de conciencia de preservar el planeta ha provocado que actualmente se extienda por toda Europa el consenso para desarrollar urbanizaciones ecológicas y se vuelva a mirar el origen. Desde siempre, el hombre construyó con barro, con la tierra, el agua y otros materiales propios de la bioregión donde habita. Hay numerosos ejemplos en todo el mundo de construcciones en barro que han sobrevivido a los siglos y todavía están en pie. De los 563 bienes culturales que el Comité del Patrimonio ha inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, 96 están parcial o totalmente construidos en tierra. “Ahora en Alemania mucha gente pide revoques de barro por estética y cuestiones ecológicas. Muchas de estas casas son además alimentadas con paneles fotovoltaicos”, explica Minke. Las cúpulas que él ha desarrollado en adobe tienen un anilllo de concreto en la base que estabiliza la estructura en caso de temblores y están protegidas de la humedad con materiales sintéticos. Estas construcciones fusionan así muchos saberes ancestrales con la ciencia moderna, para lograr las sinergias que optimizan los resultados.


Jardín de Infantes en EL Bolsón construido por padres, maestros y niños dirigidos por Jorge Belanko
Interior de una de las casas de la Ecovilla Gaia en la localidad bonaerense de Navarro

La construcción natural permite una nueva interpretación de una tecnología tradicional básica, susceptible de favorecer un desarrollo sostenible que tiene en cuenta la dimensión local y global de los problemas ambientales y sociales a los que nos enfrentamos. Esta necesidad humana de cuidar a la Tierra y a las personas que habitamos en ella en condiciones de salud y felicidad se traduce en esta nueva y antigua visión de construir el “nido” minimizando el impacto a la vez que genera y regula los recursos empleados, garantizando así el equilibrio y la sostenibilidad para las generaciones futuras.
Algunas características de las construcciones en barro
VIRTUDES
- Independencia y disponibilidad local: un factor importante a favor del barro es su independencia y la abundancia, disponibilidad y uso de su materia prima locales con fines de participación comunitaria y de su posibilidad de uso por personas sin experiencia previa. - Ductilidad para el modelado: facilidad para cortarlo, tornearlo, ajustarlo dimensionalmente, hacer modelado directo.- Bajo costo de fabricación y transporte: no requiere de maquinaria, ni capital, ni energía; sólo mano de obra. Además su producción necesita sólo el 1% de la energía requerida en la fabricación de ladrillos cocidos o de hormigón, y además no poluciona el ambiente.- Aislante: el uso del barro en construcción representa un buen aislante acústico y, aún cuando en el imaginario colectivo se lo considera como demasiado aislante, en las regiones donde hay diferencias marcadas día-noche en la temperatura ambiental exterior, la pared de barro aporta beneficios al actuar como un regulador ambiental en materia de climatización interna.Además, regula el contenido de humedad en los ambientes interiores, absorbiendo en su masa radiaciones muy perjudiciales para la salud, como el gas radón y otras ondas provenientes de los artefactos modernos, teléfonos celulares, microondas, televisores, etc. mejorando sustancialmente el clima interior.- Ciclo de vida: desde el punto de vista de la creciente conciencia ambientalista que caracteriza a la arquitectura actual, el barro se agrupa con las tecnologías ambientalmente correctas en razón de su auto reciclaje y re-utilización (no se producen escombros ni desperdicios).
DESAFÍOS
Las construcciones que incorporan el uso del barro son vulnerables al deterioro y requieren de atención y mantenimiento. Esto por supuesto depende mucho del grado de estabilización y compactación del material utilizado así como de sus condiciones originales. Por ejemplo, en muros de tierra comprimida y estabilizada estas debilidades son mínimas mientras que se elevan al máximo en construcciones en las que se utilice el material mal estabilizado. Otra debilidad es, hasta ahora, la baja popularidad que disfruta en el campo de mecanización industrial de sistemas constructivos en razón de su excesiva dependencia en labor manual, lo cual tiende a encarecer los servicios de su producción profesional.
Fuente: Comunidad Abierta de Arquitectura, Construcción  y Diseño, www.arqa.com
Más información
- Instituto Argentino de Permacultura, www.gaia.org.ar
- Red de Permacultura,
www.redpermacultura.org
- Arquitectura y Patrimonio en Tierra (UNESCO),
www.international.icomos.org
- Días del Futuro Pasado – Arquitectura de Tierra,
www.futuropasado.com
- Gernot Minke,
www.gernotminke.de
- Video “Las manos, el barro, la casa” de Jorge Belanko y Gustavo Marongoni:
belanko@elbolson.com

miércoles, 18 de mayo de 2011

Nota Elevada al Sr.Intendente Municipal


Al Intendente municipal
Sr.Martín Farizano

Terminada la segunda guerra mundial, el pueblo argentino, por intermedio del gobierno de turno; adquirió en Inglaterra una escuadra de 100 aviones de combate GLOSTER METEOR. Estos fueron los primeros aviones de reacción que se integraron a una fuerza latino americana. Las maquinas fueron puestas a disposición de las Fuerzas Armadas, destinadas a la Defensa Nacional.
En una de las tantas interrupciones del proceso democrático argentino, posiblemente la más sangrienta, estos aviones fueron utilizados apuntando sus cañones y sus bombas contra el pueblo reunido en Plaza de Mayo, en junio de 1955. Así se produjo el bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Naval y la Fuerza Aérea Argentina, utilizando los Gloster que combatieron entre si y bombardearon Buenos Aires, sin que hasta la fecha se sepa con seguridad cuantas personas perdieron allí la vida.
Ahora bien, una de estas máquinas ya en desuso, se encuentra emplazada a modo de monumento en el patio central de ingreso al Aeropuerto Internacional Presidente Perón de nuestra ciudad, Neuquén Capital, como un mudo testigo de la antidemocracia, la traición y la muerte; cabe destacar que el aeropuerto lleva el nombre del General Juan Domingo Perón, derrocado en aquella asonada militar.
Prescindiendo de lo político partidario, y por el solo hecho de la democracia como único modo civilizado de entender la política, sea de la ideología que sea, entendemos como un requerimiento imperativo de la ética, que el avión en cuestión, sea retirado de su actual emplazamiento, y sea reemplazado por cualquier otra manifestación representativa de la paz, el amor, la naturaleza, el arte, o en cualquier caso algo que resulte más edificante que este recuerdo nefasto tan triste para todos los argentinos.
Por todo lo expuesto el Movimiento Néstor Kirchner de Neuquén, solicita a usted de su buena voluntad para llevar a cabo los mecanismos administrativos y legales necsarios que permitan que el avión sea retirado y reemplazado lo antes posible del aeropuerto de nuestra ciudad.

MOVIMIENTO NÉSTOR KIRCHNER.

NEUQUÉN, MAYO DEL 2011